América Latina vive un importante impulso de las operaciones de M&A

Las operaciones de Fusiones y Adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés), tras un difícil 2020 debido al descenso de la actividad producto de la pandemia por Covid-19, en 2021 registraron una gran recuperación en América Latina con un aumento de 41% en relación al período anterior, con un valor de USD 166,780 millones*. Para analizar el momento que vive este sector, conversamos con Darío Díaz, socio de Englobally Argentina, con más de 20 años de experiencia en el área de consultoría, y especialista en fusiones y adquisiciones.

Darío Díaz Englobally
Darío Díaz, socio de Englobally Argentina, y especialista en fusiones y adquisiciones

¿Cuál es la situación actual para las operaciones de M&A en América?

Durante 2020, con la pandemia se paralizaron las transacciones. Luego, desde finales de ese año se comenzaron a cerrar los deals que se habían demorado y en 2021 hubo nuevas transacciones que llegaron a máximos históricos, tanto en monto como en cantidad, a nivel mundial y con tendencias similares en Latinoamérica.

El sector estrella en M&A ha sido el conocido como Tecnología, Media y Telecomunicaciones (TMT en inglés).

¿Qué efectos tuvo la pandemia en este tipo de operaciones y qué cambios se prevén en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania desde el punto de vista de los inversores?

El efecto más visible de la pandemia se ha dado en el cambio de las formas de consumo y de trabajo, lo que ha generado un crecimiento exponencial en compañías y transacciones del sector de tecnología, tanto en comunicaciones, seguridad informática, comercio electrónico, etc.

Por otro lado, uno de los efectos del Covid-19 es que ha generado un proceso de cambio a nivel mundial en el campo laboral, donde muchos trabajadores han reconsiderado sus opciones de vida y trabajo. Algo que había comenzado con miedo a un desempleo masivo, ahora ha provocado escasez de mano de obra en las economías desarrolladas. En esta guerra por el talento, muchas compañías recurren a las fusiones y adquisiciones para resolver esta necesidad.

La guerra Rusia-Ucrania puede generar nuevos escenarios en el sector de commodities y energía en Latinoamérica. Adicionalmente, también deberá verse el efecto que este conflicto producirá en Europa, si se prolonga en el tiempo, lo que podría complicar transacciones cross-border.

¿Cuáles son los sectores que presentan mayor atractivo y oportunidades en la región para los inversores que buscan expandirse a través de procesos de fusión o la adquisición de una compañía?

Creemos que existen oportunidades en muchos sectores, pero Latinoamérica ha tenido un crecimiento muy grande en el sector tecnológico. En la región se han creado unas 40 empresas unicornio (empresas con valor mayor a USD 1.000 millones) en los últimos 3 o 4 años.

Por otra parte, cuando hablamos del sector de tecnología, el mismo cruza un sin fin de industrias o actividades: compañías ligadas al agro, comercio electrónico, análisis de datos, servicios financieros, seguridad, cryptoactivos, blockchain y muchas más.

¿Qué dificultades puede enfrentar una compañía que quiere expandirse simultáneamente en América Latina en varios países? ¿Qué facilitaría la operación?

Hacer negocios en Latinoamérica no es sencillo. Cada país es bastante diferente en cuanto regulaciones, requerimientos fiscales y laborales.

Debe tenerse un aliado que conozca en profundidad cada país. Adicionalmente, tener un único interlocutor que consolide la información de cada país, con procedimientos y formatos similares, es una gran ventaja competitiva, ya que se reducen los tiempos de la transacción, el análisis, la ponderación de riesgos, etc.

En un mundo globalizado y preocupado por el cambio climático y la sostenibilidad ¿Cómo se manifiestan estos nuevos criterios en los inversores?

Aquello que era una tendencia hace tiempo, actualmente se ha convertido en algo habitual en la evaluación de negocios de los inversores. Dentro de los drivers de decisión o requisitos que debe tener una compañía target, la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente tienen una ponderación mayor.

¿Qué opciones tienen los emprendedores que han montado startups para conseguir financiamiento para hacer crecer su proyecto?
Por suerte existen cada vez más opciones para startups, en estos momentos hay financiamiento para todas las etapas. Actualmente conviven en el mundo emprendedor angel investors, aceleradoras y fondos de venture capital que invierten en una etapa “seed”, como también en compañías más desarrolladas.

¿Cuál es la oferta de valor de Englobally Latinoamérica para las empresas que quieren explorar nuevos mercados a través de una operación de M&A?

En Englobally Latinoamérica tenemos un equipo de profesionales calificados que te ayudarán en el proceso de M&A, con especial atención en Financial Due Diligence.

Considerando las características específicas de la transacción a realizar, obtendrás un exhaustivo informe financiero, tributario y laboral de la empresa target, el que incluye descripciones, recomendaciones y calificación de riesgos por ítems.

Toda esta información será de vital importancia tanto en el proceso de adquisición, para las negociaciones de precio, establecimiento de garantías y cláusulas específicas de los contratos, como así también para el futuro proceso de integración de las operaciones de la compañía.

Entregamos una precisa interiorización del negocio y el mercado al que pertenece la empresa, además de la historia y evolución que ha tenido hasta el momento de ponerse en venta.

Scroll to top