Cada vez hay una mayor aceptación por las criptomonedas. Actualmente el 3,9% de la población mundial las usa y esto significa que unos 300 millones de personas emplean este medio de intercambio digital.
Este auge ha abierto el debate sobre su regulación y en Latinoamérica conviven distintas posturas que van desde la plena aceptación hasta su rechazo y prohibición.
El único país de la región que la ha adoptado plenamente es El Salvador. Desde septiembre de 2021, la Bitcoin es reconocida como moneda de curso legal en el país centroamericano. En contraste, Bolivia decidió prohibir el uso y comercialización de criptomonedas.
Posiciones intermedias vemos en los otros países Latinoamericanos.
- Argentina. Existen diversas iniciativas legislativas para la regulación de criptomonedas. Mientras tanto, la autoridad fiscal ha adoptado algunas medidas como gravar con el impuesto a los créditos y débitos las transacciones con monedas digitales.
Por otra parte, los altos índices de inflación y controles cambiarios han motivado a algunas empresas tecnológicas, amparadas en que la legislación permite pagar hasta un 20% del salario en especies, retribuir parte de las remuneraciones en criptomonedas. - Brasil. Existen cuatro proyectos de ley para abordar su regulación bajo la premisa de cumplir con la Ley de Lavado de Dinero y el Código de protección al consumidor. Actualmente existe una iniciativa de ley que pretende fundir los cuatro proyectos en uno solo. Esta iniciativa busca transparentar las operaciones y evitar el lavado de dinero.
- Chile. El proyecto de ley que se discute establece que el Banco Central de Chile tendrá la responsabilidad de regular las monedas digitales. La ley busca proteger a dueños e intermediarios financieros, así como personas que interactúan en este mercado digital.
- Colombia. La Superintendencia Financiera de Colombia optó por una sandbox regulatoria, con el fin de experimentar con este nuevo modelo financiero que todavía no está regulado. Por otra parte, desde diciembre de 2021 las transacciones mayores a 150 dólares en moneda digital deben ser notificadas.
- Costa Rica. No existe por ahora regulación de criptoactivos, pero si hay preocupación por tener regulaciones que impidan el lavado de dinero.
- México. Se han presentado proyectos de ley para su regulación, pero estos permanecen dormidos en el Senado. No existe una ley que las regule directamente, pero a través de la Ley Fintech de 2018, existe un margen para estas operaciones.
- Panamá. Existe un proyecto de ley que establece que los criptoactivos serían un método alternativo para operaciones comerciales en Panamá. Otro proyecto recomienda regular bitcoin, ether, tether y diferentes tipos de token. Actualmente se discute combinar ambos proyectos.
- Perú. Se discute en el Congreso la ley Marco para la Comercialización de Criptoactivos. Propone un registro público y la obligatoriedad de denunciar operaciones sospechosas a la Unidad de Inteligencia Financiera.
- Uruguay. El Banco Central de Uruguay viene estudiando el tema desde hace algún tiempo. Este año se espera que presente al Poder Ejecutivo un proyecto que regule, al menos, una parte del mercado de criptomonedas, poniendo énfasis en las actividades comerciales que se generan alrededor de este mercado.