Tras cinco años de negociaciones para la modernización del acuerdo comercial que rige sus relaciones bilaterales, la Unión Europea (UE) y Chile anunciaron el 9 de diciembre haber llegado a un Acuerdo Marco Avanzado. El tratado actualiza y establece criterios nuevos en materia medioambiental, social y género y se perfila como un modelo a seguir en las negociaciones que tendrá la UE con el Mercosur.

El texto se encuentra en pleno escrutinio legal y traducción antes de poder ser firmado y entrar en vigencia, la que se espera para fines de año.
El tratado expandirá el porcentaje de productos chilenos que acceden a alguna rebaja arancelaria por parte de la UE, pasando de 94,7% a 99,6%. Son 918 productos con mejoras: 653 en calendarios de desgravación; 140 en cuotas “mejoradas” como carnes, ajo, preparaciones de atún, una línea de artículos de confitería y una línea de chocolates; y 125 productos que ahora podrían ingresar en cuotas con arancel cero.

En materia de energía, se instauran medidas para facilitar el comercio y el intercambio, a través de políticas públicas, en la transición a una economía verde donde el acceso a materias primas, como el cobre y el litio, y combustibles limpios como el hidrógeno verde son cruciales.

El acuerdo permitirá un mejor acceso a las Pymes chilenas al mercado europeo al modernizar los principios y obligaciones en materia de contratación pública, permitiendo acceder al mismo trato de un proveedor europeo. Por su parte, las empresas europeas tendrán mayor facilidad para prestar servicios en Chile tras la depuración de los contratos públicos que dicen relación con concesión de bienes, servicios, y obras. Además, el texto señala que tendrán el mismo trato los inversores europeos en Chile que los inversores chilenos en Europa.

También te puede interesar
Chile y Países Bajos firman acuerdo para eliminar la doble tributación

Mayor facilidad para que las personas de negocios chilenas, por medio de reglas claras y más favorables, puedan ingresar a territorio europeo para realizar prestaciones de servicios, tener reuniones de negocios y asistir a conferencias.

El desarrollo sostenible y el medioambiente aparecen como puntos relevantes en el acuerdo. Se incorporan estándares del Acuerdo de París de cumplimiento y protección del medioambiente, así como el compromiso de las partes con las normas de la Organización Internacional del Trabajo.

Un capítulo específico sobre comercio y género, con compromisos para eliminar la discriminación contra las mujeres.

El comercio digital, que no se encontraba contemplado en el anterior acuerdo, hace reconocimiento trasfronterizo de firmas electrónicas, la protección del consumidor en el ámbito del comercio digital, entre otras medidas.

No menos importante es el compromiso que hacen Chile y la Unión Europea de poner en el centro los valores compartidos en esta alianza de cooperación como son los derechos humanos, el Estado de Derecho, la paz, la justicia y la seguridad internacional, el desarrollo sostenible y una renovada atención a la ciencia, tecnología e innovación.

La Unión Europea representa para Chile el tercer socio comercial y el primer inversor extranjero. El intercambio comercial de Chile con la UE totalizó más US$ 19.764 millones durante el año 2021, con un crecimiento del 27,2% respecto del año anterior.

También te puede interesar
Tributación del mayor valor en la enajenación de acciones

Publicado el 02-2023 por Englobally Latinoamérica